Antigüedad
Periodo que va desde el siglo VIII A.C. hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 D.C; en esta etapa se destacan dos civilizaciones, la griega y la romana. Para los griegos la música era muy especial y por eso la tenían muy presente en sus vidas: cantaban en bodas, funerales, nacimientos y demás ceremonias religiosas. La encontramos siempre ligada a la poesía y a la danza.Por otra parte el Imperio Romano no puso mucha atención en la música así que decidió tomar las novedades de los griegos
http://bit.ly/1f5rxM8
Edad media
La Edad Media es un periodo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. La Baja Edad Media: (siglos XI al XV) Época de gran prosperidad con el desarrollo de estilos artísticos más importantes de este periodo, que fueron el Románico (Siglo XI) y el gótico (Siglo XIII) para luego llegar a la gran revolución musical de la época: El nacimiento de la polifonía, durante gran parte de este período la música gobernó todos los territorios. La música profana (irrespetuosa) siempre tuvo un sitio, sobre todo en la Baja Edad Media con el nacimiento de los juglares y los trovadores que actuaban en castillos, palacios, plazas o en cualquier lugar.
http://bit.ly/1Di0FhQ
Renacimiento
Es un periodo que comprende los siglos XV y XVI. Es una etapa corta, pero de las más importantes dentro del mundo cultural y artístico, que viene de las ideas humanistas sobre la importancia de la cultura, además de la creación de la imprenta, ya que se imprimieron las primeras partituras. El desarrollo de la música profana e instrumental, también fueron por el espíritu humanista, ya que la iglesia había menospreciado la música instrumental y ésta experimento un gran desarrollo.
http://bit.ly/1So9jCk
Barroco
Periodo que va desde 1600 hasta 1750. Este pensamiento barroco (razón-sentimiento) se hizo muy visible en la música, pues en este periodo se buscó una unión de todos los parámetros musicales como forma de ordenar y racionalizar la música. Pero además, se crearon nuevas técnicas para poder expresar de la mejor manera los sentimientos como la ópera, el género que más desarrollo la expresión de los sentimientos.
http://bit.ly/1RAmR2m
Clasicismo
Periodo que va desde 1750 (muerte de J.S.Bach) hasta 1827 (año en el que muere Beethoven). La música fue abandonando los círculos religiosos para desenvolverse en casas privadas de la burguesía y en espectáculos públicos. En este periodo se produce una vuelta a los ideales de la cultura clásica grecorromana, basados sobretodo en el equilibrio, la sencillez y la belleza. Entre los precursores de la música se destacan compositores como Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarán en Viena, ya que ésta es considerada la ciudad más importante dentro del contexto musical.
http://bit.ly/1gCReo9
Romanticismo
El Romanticismo fue entre los años 1800 y 1890. Los artistas románticos cansados de la perfección formal del Clasicismo, buscaron nuevas formas de expresión que les permitía desarrollar su impulso creador y el principio fundamental de este fue la búsqueda de la exaltación de las pasiones en todas sus obras. El Romanticismo es la época más brillante de la historia de la música, ya que por primera vez, este arte adquiere la categoría de privilegiado por encima del resto de las artes; los músicos románticos tratan con su música de influir en el ánimo del oyente y el piano se convirtió en el instrumento estrella del periodo, ya que con él se logra una atmósfera íntima.
http://bit.ly/1e1zZLs
Siglo xx
Este periodo se le llama música contemporánea ya que abrió nuevos caminos para romper con el pasado. La aparición de nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebató a la música culta el protagonismo del que había gozado durante siglos. En la segunda mitad de siglo la llegada de la tecnología alteró la forma de componer e interpretar la música y por primera vez en la historia los medios electrónicos e informáticos tuvieron una función importante dentro del fenómeno musical.
http://bit.ly/1gCRKT9