La cumbia es un ritmo y un baile
folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes igualmente de
carácter folclórico y tradicional en Panamá. Surge del sincretismo musical y cultural
de indígenas, negros y en menor escala, de los europeos en la región del delta
del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de
la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. Según los
historiadores en el año 1950 apareció la primera cumbia grabada para
ser comercializada. Era magistralmente ejecutada con caña e millo y
tamboras. En el año 1953, fue lanzada una cumbia llamada el
flamenco, compuesta por Efraín Mejía, un músico natural
del municipio de Soledad en el departamento del atlántico. A principios de
1955, apareció el conjunto típico Cumbia de Juan Corralito, el cual grabó
en un disco de 78 revoluciones por minuto dos canciones, por un
lado una cumbia y por el otro lado del disco la puya arranca
pellejo.
Matilde diaz
Se lanzó a la popularidad en
1943, con apenas 19 años de edad, como intérprete del porro Carmen de Bolívar,
de Lucho Bermúdez. Su voz cadenciosa ha sido catalogada entre las más hermosas
de la historia de la música popular colombiana. A pesar de no ser costeña, -
nació en Icononzo, Tolima - se adecuó en forma maravillosa a los ritmos
tropicales. En 1946 se casó con el compositor Lucho Bermúdez en Buenos
Aires, convirtiéndose de hecho en la voz oficial de su orquesta. Entre sus
innumerables grabaciones se destacan los boleros Te busco, Añoranza, Fantasía
Tropical, Una Mujer y Desvelo de amor. Ha alternado con figuras internacionales
de la talla de Celia Cruz, con quien la une una estrecha amistad.
![]() |
http://bit.ly/1hH8hGK |
Gaiteros de San Jacinto
La historia de los Gaiteros de
San Jacinto se remonta a una rueda de gaita en el barrio Miraflores de San
Jacinto (Bolívar), cuando el gestor de esta idea, Toño Fernández escuchó hablar
de un par de hermanos que tocaban la gaita como dioses, Juan y José Lara. Con
la aparición de estos hermanos y el apoyo de los Zapata Olivella llegó la
grabación de un disco y emprenden una gira de divulgación folclórica por toda
Colombia, luego por Francia, España, Alemania, Rusia, China, Japón, Centro
América y Nueva York. Estando en España participaron en el Festival
Internacional Folclórico en Césares, compitiendo contra 203 conjuntos de países
europeos, africanos y de muchas regiones de España, logrando ocupar el primer
puesto. A pesar de las influencias que se viven en la actualidad, ellos
han mantenido la esencia que los identifica en cualquier parte, recordando esas
melodías que nunca pasan de moda como “La Maestranza”, “Candelaria”, “El
Morrocoyo”, “Déjala llorá”, así como otras que le dieron la vuelta al país y al
mundo entero.
![]() |
http://bit.ly/1MVRufS |